Quién Fue El Primero En Calcular La Circunferencia Terrestre

Lo primero que logró fue calibrar cuál era la distancia que existía entre Siena y Alejandría. No se conoce bien cómo lo midió, hay quien dice que contó los pasos entre ambas ciudades de las caravanas de camellos; otros que utilizó medidas que aparecían en antiguos papiros. El estadio piensa o bien 166,7 metros (según Gulbekian) o 157,2 metros (según Phiny). Al final de cuenta la primera oportunidad que alguien midió el tamaño de nuestro mundo fue hace mucho más de dos mil años. En concreto fue Eratóstenes, un filósofo heleno que trataba de comprender el planeta desde Alejandría en el siglo III a. Veamos de qué manera lo logró, por si acaso pudiéramos imitarlo de alguna forma.

Si el mundo fuera un disco y el Sol estuviese ubicado muy lejos, las sombras debían actuar igual en ambas ciudades. Pero no era esto lo que ocurría, conque Eratóstenes tramó un plan. Aguardaría al solsticio vernal en Alejandría y mediría la sombra de un gnomon (que básicamente es un palo cuya longitud conocía) y con ella calcularía el ángulo que forma el Sol con la vertical. Este ángulo, que era de precisamente 0º en Siena, sería igual al ángulo que separa las dos ciudades, medido desde el centro de la Tierra.

El Mito De Que En El Medievo Se Pensaba Que La Tierra Era Plana No Es Más Que Un Proyecto Moderno

Como media Eratosteles las distancias para llevar a cabo sus cálculos?. De esta forma, por ejemplo, en la antigua mitología de Mesopotamia el planeta era visto como un disco chato flotando en el océano, rodeado por un cielo esférico. Esta forma de ver el planeta formó la propuesta sobre la que se crearon mapamundis antiguos como los de Anaximandro y Hecateo de Mileto.

Arquímedes, situando este teorema al comienzo de su tratado, hace un «guiño» al tema de la cuadratura del círculo. Al conseguir la equivalencia entre un círculo y un triángulo (¡que ciertamente es una figura cuadrable!) parecería resuelto el famoso y difícil inconveniente; pero el triángulo K no es construible con regla y compás, ya que entre los catetos es precisamente la longitud de la circunferencia. Lo que Arquímedes ha conseguido, es «reducir» el inconveniente de la cuadratura del círculo al de la rectificación de la circunferencia, esto es, a la construcción con regla y compás del número π. En la Prop.18 de Sobre las espirales consigue una rectificación de la circunferencia mediante la curva espiral por él inventada, curva de naturaleza mecánica y no construible con regla y compás. Posidonio de Apamea Era un dato erróneo, pero no siempre hace fortuna la verdad y esta vez la medida que pasó a la historia no fue el de Eratóstenes sino el de Posidonio. El culpable fue el astrónomo Claudio Ptolomeo, quien no varios años después adoptó esta medida para sus cartas geográficas que fueron una influencia primordial en los cartógrafos del siglo XV.

Beda, En La Edad Media, Charlaba De La Redondez De La Tierra, “No Sin Razón Llamada ‘el Orbe De Todo El Mundo’”

El sistema de paralelos y meridianos radica en una serie de círculos imaginarios que dividen la área de la Tierra de una forma favorable para detallar la situación de cualquier punto de ella por medio de solo 2 números y 2 símbolos. Una vez que se aceptó la forma esférica de la Tierra y el modelo cosmológico de Aristóteles, era primordial saber los tamaños de los distintos elementos del modelo. Y lo lógico era empezar por determinar el tamaño de la Tierra. Los helenos fueron también los que se encargaron de representar al globo terráqueo. Como es natural, no tenían mucho que ver con los que en este momento se venden en cualquier tienda.

Eratóstenes sabía de la existencia de una localidad ubicada al sur de Alejandría donde, durante el solsticio estival, el Sol se ubicaba justo en lo prominente del cielo y los objetos dejaban de proyectar sombras. Esta localidad se conocía como Siena, llamada Asuán en la actualidad, y situada al sur del actual Egipto. En el instante determinó el ángulo que formaban los rayos del Sol con la vertical, que resultó ser de 7,2º. Esta distancia resultó ser de unos 800 km (unos 5000 estadios egipcios, en Alejandría). Si procuramos reiterar su experiencia habrá ciertas cosas que vamos a deber tener en consideración.

Asimismo había podido ver que en la isla de Rodas, que está mucho más al norte, esta estrella se apreciaba exactamente en el horizonte sur. Mapa de Anaximandro según la descripción de Heródoto.Con todo, lo cierto es que el hecho de que la Tierra fuera redonda era conocido varios siglos antes de Cristo. La creencia de la esfericidad terrestre se encontraba basada en la cosmología heliocéntrica propia de la filosofía griega vieja. Es bien interesante, con relación al estudio del avance del espinoso tema del infinito matemático durante la Historia, el ver qué hace con ese concepto Arquímedes, uno de los mucho más enormes matemáticos que han existido. En su obra, solo un par de veces se nombra la palabra “infinito” (ápeiros), y ello sucede al comienzo del Arenario, cuando Arquímedes trata de contradecir la proposición de que «el número de granos de arena que ya están en el planeta es infinito». C fue nombrado directivo de la Biblioteca de Alejandría por el rey Ptolomeo Evegetes.

El Hallazgo De Los Planetas

Pero ya hemos visto múltiples razones por las que Eratóstenes debía negar dicha hipótesis. Es prácticamente como un dibujo infantil, pero se hicieron apenas con escuadra y cartabón y con muchas horas de operaciones matemáticas. En algunas fuentes se estima que la medida de la circunferencia terrestre de Posidonio fue equivocada y que el valor que midió es el que hace aparición en las obras de Ptolomeo. En cualquier caso, las medidas de Posidonio fueran erróneas o acertadas incitaron a Colón a realizar su osado viaje.

Lo que se discutía en aquella época era la amplitud del océano. Por consiguiente, el llamado “mito de la Tierra plana”, que protege que el Medievo fue un período de oscurantismo que se cargó de un plumazo el saber que tenían los antiguos filósofos helenos sobre la manera del mundo, no es más que un proyecto moderno. Que la Tierra no es plana lo entendemos desde hace una cantidad enorme de años. Ya los antiguos griegos lo pensaban, si bien no fue hasta el momento en que Eratóstenes midió su tamaño con precisión que tuvimos pruebas sólidas de esto. De eso hace unos años, aparentemente no suficientes para acabar con paranoias terraplanistas.

quién fue el primero en calcular la circunferencia terrestre

Trabajó con problemas de matemáticas, como la duplicación del cubo y los números primos. Pudimos comprender algo de sus trabajos, merced a comentarios y citas de otros autores. El cálculo del radio de la Tierra por Eratóstenes de Cirene (276 a.C.- 194 a.C) todavía es entre las aplicaciones mucho más espectaculares de la geometría elemental, pese a los mucho más de dos mil años pasados desde entonces. De de qué forma calculó, en aquella época, la distancia entre ámbas ciudades, existen varias teorías. Unos autores comentan que mando a un regimiento a fin de que contara los pasos entre Siena y Alejandría. Otros aseguran que ese cálculo lo logró un ciervo a sus órdenes, que efectuó el mismo recorrido, para contabilizar los pasos.

La Verdadera Historia De La Tierra Plana

En 2016, a la celebrity estadounidense Tila Tequila se le ocurrió divulgar una sucesión de tweets en los que se preguntaba, por ejemplo, “por qué razón si la Tierra es redonda los aviones tienen la posibilidad de aterrizar sin estrellarse”. Esta idea se extendió como la pólvora desde el siglo XIX con figuras como Parallax, seudónimo con que el inventor inglés Samuel Birley Rowbotham ( ) firmó el panfleto La Tierra no es un globo , más tarde convertido en un libro de 430 páginas. El monje inglés Beda ( ), una de las grandes figuras de la Alta Edad Media –se le apodó “el Venerable” todavía en vida–, explicó la duración dispar de la luz del día por “la redondez de la Tierra, con razón llamada ‘el orbe del mundo’ en las páginas de las Escrituras Sagradas y la literatura ordinaria. Es, de hecho, como una esfera en mitad del cosmos entero”.

El Imperdonable Error De Cálculo Que Valió Un Planeta

El gran pensador del cristianismo sí que participó en el enfrentamiento sobre la viable existencia de pobladores en las antípodas. Por entonces, se consideraba que la Tierra se encontraba dividida en zonas de tiempo en función de su distancia del Sol. Un tiempo frío en los polos norte y sur, un tiempo tórrido mortal cerca del ecuador y un clima suave entre este y los polos. En opinión de san Agustín, nadie podría haber cruzado la vastísima extensión del océano para establecerse en la zona del tiempo tórrido (antípodas). Además de esto, la idea chocaría con la visión cristiana de una humanidad unificada. Y para demostrarlo, no hay mucho más que propulsarse con un cohete de fabricación casera a medio quilómetro de altura y desde allí sacar una fotografía para constatar que no hay una curvatura en el horizonte.

Para el momento en que los europeos descubrieron América ahora era de manera perfecta conocido visto que la Tierra era redonda. Así, las inquietudes sobre la ruta que proponía Colón en su camino a las Indias que desembocó en el hallazgo de América debían ver con visto que se creyera que la Tierra era mucho más pequeña. Dejaba abierta otra oportunidad de cuadrar el círculo con regla y compás mediante la rectificación de la circunferencia. La serie de círculos paralelos al ecuador se nombran paralelos geográficos, y se numeran de 0º a 90º, agregando el título Norte o Sur, dependiendo del hemisferio en que se encuentren.