Por sentido común para mi no hubo nunca un Big bang cósmico y sí hubo y habrá repetidos Big Bangs galácticos. Desde el momento en que el hombre existe como tal; o sea, piensa, siempre y en todo momento se ha cuestionado los orígenes de su existencia, el porqué de su historia, y por lo tanto, el origen del universo en el que habita. Así, con el transcurso de los años, distintas pensadores y/o científicos dieron con diferentes teorías que procuran ofrecer con explicaciones más o menos congruentes sobre la génesis universal. La ciencia festeja este lunes 31 de octubre en el mundo entero el Día de la Materia Oscura, esa fuerza enigmática del universo que es invisible, está en todas partes, une galaxias y distorsiona el espacio. Los científicos juegan con las partículas elementales intentando crearla en laboratorio. La inflación cósmica enseña como una partícula increíblemente espesa y ardiente que contenía toda la masa y energía del universo, siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los millones de años pasados desde ese momento.
Junto con su colaborador indio Chandra Wickramasinghe, Hoyle fomentó la iniciativa de la panspermia, defendiendo que las primeras formas de vida llegaron a la Tierra desde el espacio y que, gracias a los cometas, la vida puede alcanzar por el cosmos. En 1945, una vez acabada la guerra, Hoyle regresó a Cambridge y en su universidad disfrutaría de sus años más productivos a nivel científico. En 1967 fundó el respetado Instituto de Astronomía de Cambridge (entonces llamado Instituto de Astronomía Teorética), del que sería su primer director. En 1971 fue nombrado presidente de la Royal Astronomical Society y en 1972 Caballero del Imperio Británico (\’Sir\’).
Teoría Del Estado Estacionario
Como observaremos, la ciencia no puede decirnos con certeza qué es el universo y de qué forma fué producido. Una variedad de teorías explicativas disputan entre sí el ser la mucho más congruente interpretación de los hechos experimentales. Pero muestran que el universo es todavía, en último caso, un enigma al que no puede darse una respuesta absolutamente convincente.
Un universo oscilante, el espacio-tiempo superfluido, un cosmos sin comienzo ni fin… Si esta fluctuación energética inicial hubiera producido la urgencia de la materia en la forma de supercuerdas (de acuerdo con los presuntos de la teoría de supercuerdas), todos los mundos podría contestar a la suerte a un cierto grupo de valores diferenciados . Podría calcularse incluso el inmenso número de universos posibles que, repitiéndose, darían sitio a infinitos universos. Habría, ya que, una serie sin limites de mundos diferentes, derivados del conjunto de valores que germinalmente habrían asumido, por el azar mismo de la variación, cada uno de ellos. La hipótesis inflacionaria resuelve algunos problemas de la teoría del Big Bang, pero anula la necesidad de un impulso inicial, en tanto que el universo inflacionario es eterno.
Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y noticias científicas sobre el Cosmos analizadas en profundidad. Bondi y Gold presentaron una discusión filosófica invocando el denominado “Principio Cosmológico Perfecto” en el que el Cosmos, aparte de ser homogéneo espacialmente, presenta el mismo aspecto medio en cualquier época. Libros o productos de revistas utilizados, materiales o documentos de apoyo entregados por el profesorado y utilizados. Las imágenes de resonancia imantada del cerebro permiten conocer lo que está pensando un individuo de forma no invasiva, pero no viola su privacidad pues no se puede aplicar sin su permiso y su preparación. Puede beneficiar la comunicación con la gente que no pueden charlar o redactar.
Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas , ya que ello probó que el Cosmos debió haber sido en algún instante muy caliente y espeso. No obstante, ha vuelto a resurgir en la Cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra omitir todos y cada uno de los razonamientos que hicieron desechar la Teoría del universo oscilante en los años 60. La expansión del universo fue corroborada y descubierta observacionalmente por Edwin Hubble en 1929 a partir de sus medidas de alejamiento de diferentes galaxias. Las patentizas de que la teoría del Big Bang es alguna han comenzado a aparecer en la década de 1920, en el momento en que el astrónomo Edwin Hubble y otros descubrieron el movimiento de las galaxias distantes y la expansión del propio universo. Esto implicaba que, en el pasado, los contenidos del cosmos perceptible procedían de un “caldo primordial” muy denso y ardiente. Muchas son las pruebas experimentales que respaldan la teoría del Big Bang, que señala que el cosmos se inició con una enorme explosión y desde entonces se expande.
Teoría Del Holograma Chato
En la cosmología llega la ciencia a sus límites argumentativos, a las últimas cuestiones, pero en ella quedan abiertas incertidumbres filosóficas ineludibles que después vamos a tratar de emprender. En el conocimiento de la materia y de la cosmología, en su intrínseca conexión física, es donde la ciencia se proyecta principal y esencialmente sobre la filosofía. Tal como Newton ha propuesto un universo gravitatorio, de esta forma asimismo el universo de Einstein es gravitatorio. Pero se comprende desde una nueva teoría de la gravedad, establecida en la teoría mecánica de la relatividad especial, extendida al cosmos como relatividad general.
Iniciativa por el ruso Andrei Linde y establecida por Alan Guth, descarta un Big Bang inicial para reemplazarlo por varios pequeños bigbangs que estarían produciéndose de forma continua, aun hoy en día, por todo el espacio. La materia de nuestro universo se estaría creando continuamente en los núcleos de las galaxias activas. La teoría de la Gran Implosión, o Big Crunch, ofrece un universo cerrado. Según esta teoría, la expansión del cosmos, producida por la Enorme Explosión va a ir frenándose de a poco hasta que al final empiecen de nuevo a arrimarse todos los elementos que conforman el cosmos, volviendo a comprimir la materia en una singularidad. Asimismo identificó las reacciones nucleares que crean los elementos de la tabla periódica que están entre el carbono y el hierro, y ha propuesto que ciertas reacciones exactas para hacer los elementos mucho más pesados solo sucedían cuando las estrellas estallaban con apariencia de supernovas.
En 1927, un astrónomo llamado Georges Lemaître tuvo una gran idea. Expuso que hacía mucho, mucho tiempo, el cosmos empezó como un solo punto; entonces, este se estiró y expandió para hacerse tan enorme como es en este momento, y que podría seguir expandiéndose. Apenas un par de años después, un astrónomo llamado Edwin Hubble apreció que las galaxias se estaban alejando de nosotros y que esas galaxias tan lejanas se movían mucho más veloz que las galaxias mucho más próximas a nosotros. La radiación de fondo por la existencia de radiaciones electromagnéticas. Esto es, de entre una gama viable de oscilaciones en la generación del orden, la evolución ha elegido de hecho sólo aquellas vías evolutivas y puntuaciones de cambiantes que, en un medio plazo, podían terminar en el orden biológico y, en un largo plazo, en el orden que torna posible la vida humana.
Ya que bien, la cosmología científica ha construido el así llamado “modelo cosmológico estándar” para tratar una imagen del cosmos, de su origen y su evolución en el tiempo, que responda de manera mínimamente especulativa a las evidencias científicas controladas por la comunidad científica. Sería, pues, una manera de prevenirnos frente a la especulación, para brindarnos un método de de qué forma dintinguir lo que tenemos la posibilidad de meditar como real de lo que forma especulación. Aparece aquí una imagen del cosmos construida sobre la hipótesis del big bang y de su posible inflación subsecuente.
Este cosmos es asimismo un cosmos cuyos valores constatados exhibe en verdad un inequívoco orden antrópico. Por último, un universo que, mirando hacia el futuro, proseguirá un proceso de expansión indefinida que concluirá en una muerte térmica en que las partículas terminarán absorbidas en ese fondo de referencia o vacío cuántico. Esta teoría surgida en los años cincuenta, unida inicialmente a los nombres de Hoyle, Bond y Goldi, concebía un cosmos en expansión continua y una creación interna de materia que mantuviera su densidad relativa y homogénea en sus zonas. Al ver este cosmos desde un punto daría la impresión de expansión, en la manera en que se verifica desde Hubble. Pero este universo se mantendría así eternamente, sin necesidad de postular la presencia de un big bang. Esta teoría fue superada por las pruebas y evidencias sobre el big bang, pero todavia tiene interesados seguidores .
Siendo este planeta observable el poblado por el hombre y es mucho más pequeño que el planeta real. De esta manera nació está teoría que se desarrollaría a principios de la década de los 80 por el científico estadounidense Alan Guth. En la manifestación original de la hipótesis del Big Bang tenían ciertas adversidades sin arreglar.
Una de las teorías más peculiares de la cosmología que vieron la luz en la década de 2000 fue la que postula que el espacio-tiempo es de todos modos una substancia superfluida, que fluye con cero fricción. De este modo, si el universo gira, el espacio-tiempo superfluido se dispersaría con vórtices, según explicaron los físicos Pawel Mazur de la Universidad de Carolina del Sur y George Chapline del laboratorio Lawrence Livermore en California, y esos vórtices podrían haber sembrado estructuras como las galaxias. Según este equipo de científicos, nuestro cosmos podría haber nativo de una estrella en colapso, donde la combinación de materia estelar y espacio superfluido podría generar energía oscura, la fuerza que está acelerando la expansión del cosmos. El enorme inconveniente de esta hipótesis es que recuerda demasiado al éter (luminífero) del siglo XIX. Según la teoría MOND , la gravedad no se comporta siempre y en todo momento de la misma forma, sino que su acción y efectos dependen de la escala.
Jamás Se Conformó Con Las Explicaciones Mucho Más Extensamente Aceptadas Y Desafió A Muchas Teorías Bien Establecidas
¿Cómo se enseña que en el momento en que los astrónomos ingleses se dan cuenta la galaxia Anglia se afirme que pese a ser una galaxia próxima no se había localizado antes pues tenía poca luminosidad por tratarse de una galaxia vieja? Porque la han defendido ¿prestigiosos científicos¿ de ¿prestigiosas universidades norteamericanas¿ y el papanatismo servil es infinito. Y seguidamente, porque no entra en contradicción con la ¿Creación¿ de las religiones monoteístas. Así, durante muchos años en diferentes temporadas, muchos investigadores de la ciencia de la creación, han dado con diferentes teorías que tratan de argumentar que es el origen del universo, con movimientos y expresiones congruentes acerca del origen mundial. Si bien este fondo cósmico no encuentra explicación en la teoría de Hoyle, este murió en 2001 sin haber aceptado la validez de la teoría del Big Bang.