Al comienzo, la Tierra era una gran bola de roca fundida, ardiente, como un infierno. Se estima que, en el momento en que nació, la Tierra contaba unos 1200 ºC de temperatura en su área; probablemente había vapor, dióxido de carbono y nitrógeno, pero no oxígeno. Tampoco había continentes como los que existen en la actualidad, sino un océano de lava. La Tierra se encuentra dentro de los planetas rocosos del interior de nuestro sistema solar.
Ahora se conoce que la Tierra es el único planeta que muestra agua en estado líquido. Bajo el agua, las criaturas están protegidas, pero la vida sobre el terreno no sería viable sin la capa de ozono. Tanto oxígeno derivado de la explosión de vida bajo el mar llenó la atmósfera que, reaccionando con la luz del sol, creó un nuevo tipo de gas llamado ozono. El ozono puede absorber la radiación letal del Sol, con lo que en este momento la vida es viable sobre tierra firme. El engrosamiento de la capa de ozono fue lo que motivo la aparición de las primeras especies vegetales sobre la tierra. Pero los animales de la Explosión Cámbrica debieron confrontar a la extinción masiva del Devónico-Carbonífero.
La Tabla Periódica, La Forma De Organizar Los Elementos Químicos
Se cree que estos meteoritos cayeron a la Tierra desde el viejo asteroide Vesta. Vesta es el segundo objeto mucho más grande del Cinturón de Asteroides y tiene una área llena de cráteres que recomienda un pasado violento lleno de choques. Las muestras de roca de Vesta tenían la misma distribución de isótopos que se ven en la Tierra. En este momento, eso no significa que Vesta fuera necesariamente la fuente de nuestra agua, sino que un elemento u elementos afines a Vesta en edad y composición podrían ser causantes.
Además, el hidrógeno de estos meteoritos tiene exactamente la misma composición isotópica -proporción de átomos diferentes de un mismo elemento- que el agua almacenada en el mantón de la Tierra. Por todo ello los científicos concluyen que estos nuevos datos asisten a apoyar la hipótesis de que la Tierra semeja haber obtenido la inmensa mayoría de su agua de los materiales que la conforman. Está en planetas, lunas, estrellas y en viveros estelares, en la Vía Láctea y alén de esta. Está formada por un átomo de oxígeno unido a 2 de hidrógeno, y tiene unas propiedades pasmantes que le hacen ser la base de la vida que conocemos.
Vida Alén De La Tierra
Pero entonces llegó el servicio geológico de los Estados Unidos y se le ocurrió hacer esta sencilla infografía, donde se cogía toda el agua de la tierra y se representaba con apariencia de esfera, de este modo podíamos equiparar peras con peras, y manzanas con manzanas (bueno, más bien naranjas). El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con objetivos estadísticos. Cuando Dmitri Mendeléiev ordenó los elementos químicos en 1869 en una tabla donde se colocaban según sus características físicas, la química cambió para toda la vida. EL AGOTAMIENTO DEL AGUA, cada vez existen más incremento de la demanda de agua por el desarrollo de la población, es necesario promover su ahorro y la reutilización para evitar su escasez y desarrollo de las zonas áridas.
Lo más posible es que el agua en nuestro planeta se haya producido al impactar cuerpos como cometas y asteroides; ambos ricos en hielo de agua y polvo, en el momento en que bombardearon el planeta poco después de su formación, en la época del Sistema Del sol primitivo. Durante las etapas de formación planetaria, la mayoría del agua del sistema del sol quedó confinada en sus zonas externas, mucho más frías. Ello condujo a la creación de cuerpos parcialmente secos en las ubicaciones más cercanas al Sol.
La Tierra y sus vecinos, Mercurio, Venus y Marte, no son mundos de agua, sino de piedra. A medida que la nube escencial colapsaba, el momento angular aplanó el material y dio sitio a un disco rotatorio de gas y polvo, en el que más tarde nacerían los planetas. Se estima que la génesis de cuerpos rocosos siguió un proceso gradual, en el que los elementos de menor tamaño fueron agregándose para engendrar otros cada vez mayores. Los granos microscópicos formaron pequeños guijarros, los cuales nacieron hasta transformarse en enormes bloques y, más tarde, en planetesimales, objetos de dimensiones kilométricas cuya acumulación posterior daría rincón a los planetas. Concluida la etapa de capacitación planetaria, buena parte de los planetesimales sobrantes devinieron en asteroides y cometas.
Por sus cráteres, chimeneas y grietas emanaba con apariencia de vapor el hidrógeno y oxígeno de las profundidades de la Tierra. Tras la intensa actividad volcánica que motivó la fractura de Rodinia, se genera mucho dióxido de carbono, que es absorbido por las rocas. No hay bastante dióxido de carbono para capturar el calor del Sol en la atmósfera, lo que hace un cambio climático y una bajada masiva de las temperaturas.
La teoría volcánica expone que el agua se formó en el centro de la Tierra, por reacciones a elevadas temperaturas (527 ºC) entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Este desarrollo tomó millones de años, pero las evidencias experimentales que se tienen hoy en día sugieren que el agua está que se encuentra en la Tierra hace unos 3.800 millones de años. Ya que te sorprendería entender que una parte del agua que ahora circula por nuestros mares, ríos y atmósfera tiene un origen poco terrestre… Hace unos 4.000 millones de años nuestro planeta fue objeto de una lluvia… De meteoritos, que cobijaban en su interior hidrógeno y oxígeno en forma de hielo espacial…
El Secreto De La Formación De Oro En Solo Unos Días
Seguramente se trataba de otro protoplaneta rocoso recién nacido en el interior de nuestro sistema solar. Finalmente, se produce un choque planetario, expulsando gran cantidad de material hacia afuera. Los escombros de la colisión son lo que después daría forma un satélite natural. Pero, antes de formarse, indudablemente permanecieron con apariencia de anillo, como los de Saturno, a lo largo de unos cuantos millones de años. Por ese momento, la Tierra viraba mucho más rápido, y un día duraba solo seis horas.