Cuáles Fueron Las Características Más Importantes De La Cultura Olmeca

Aunque ignoramos el número preciso de yacimientos, todo indica que los primordiales centros olmecas fueron La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, en ellos se han encontrado grandes edificaciones y también increíbles estatuas. Hay otra forma de escultura en los monumentos que son bloques trapezoidales, con datos místicos a los lados y un agujero del que emerge una figura con forma de boca de dragón o jaguar, que posiblemente sugiere la creación de un dios. En el mismo lugar se han hallado elementos cerámicos, figuras y trozos cerámicos que datan del periodo vegetativo entre 1500 y 1150 a.C. Aunque la sociedad olmeca como otras culturas precolombinas en Mesoamérica, ha podido haber sido gobernada por un conjunto caracterizado por superioridad como el sacerdotal en guerra (gobierno teocrático), que sostuvo su poder basado en los mandatos divinos de sus dioses. Los olmecas son posiblemente la inicial civilización del occidente en hacer un método de escritura; este se halló en San Andrés de Tabasco 2002 y en San Lorenzo 2006, en sí era una representación de los signos que los olmecas elaboraron en cercanías del periodo 650 y 900 a. Además, recolectaron los rebosantes recursos de la región como plantas, nueces de palma e incluso vida marina como tortugas y almejas.

Surgieron de la selva y la sabana altares trapezoidales, estelas sagradas, figurillas de jade pulimentado, elementos de cerámica y, lo más increíble, nuevas cabezas monumentales. Entre los hallazgos más importantes fue la Estela C que tiene una fecha de tipo maya (31 a.C.) la que dio los primeros indicios de la antigüedad de los olmecas, el sistema de barras y puntos fue adoptado después por los mayas y los zapotecos. Los historiadores tienen la teoría de que la civilización Olmeca influyó a otras civilizaciones posteriores durante el periodo preclásico en Mesoamérica; siendo una de las culturas mucho más importantes de la temporada precolombina.

Dirigida en el periodo de entreguerras por el danés Frans Blom para una facultad estadounidense, sacó a la luz un importante centro ceremonial olmeca. Era el de La Venta, parecido al que el petrolero había hallado décadas atrás en Tres Zapotes. Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo civilizado del Nuevo Planeta en el régimen de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los primeros en ubicar las jadeitas sobre metales tan preciados como el oro o la plata.

Esta fantástica y activa civilización poseía un iniciativa descriptiva de la astrología, que era vital para la dirección de la agricultura y otros temas de enorme importancia para esta cultura. Estos eran muy inteligentes y cultos, aprendieron a observar el cielo y con esto consiguieron hacer un calendario muy exacto que consideraba la duración del año, el mes lunar, el período agrícola y las datas de las liturgias religiosas que realizaban. Una característica interesante de estas cabezas colosales es la contrastada aparición de aspectos africanos, que dió rincón a diversas especulaciones.

Conocer La Historia

Así sea tallando enanas figuras de jade o gigantescos monumentos de basalto, trabajaron con una enorme maestría que llevó a múltiples arqueólogos a dudar de su notable antigüedad, si bien las datas de radiocarbono del sitio de La Venta mostraron que la civilización Olmeca era de hecho Formativa, su inicio data de al menos 1.000 años antes del advenimiento de la civilización Maya. La cerámica es la cultura mucho más pobre, generalmente monocromática y sin extensa variedad de tipologías; son desarrolladas en color negro y sin ningún tipo de decoración. Para este mismo tiempo, la utilización de basalto y obsidiana comenzó a llamar la atención; complementariamente, se destaca la utilización de cuarzo, pirita y todas las piedras duras, así como el uso del jade usado para fabricar máscaras funerarias. Los olmecas realizaron otras esculturas como la de representar un luchador olmeca, que exhibe a un sujeto barbudo con sus extremidades flexionadas, lo que le adjudica un aspecto verdadera único en todo el arte prehispánico.

cuáles fueron las características más importantes de la cultura olmeca

Por servirnos de un ejemplo, su principal divinidad adoptaba la imagen de un jaguar, animal que será clave en la religión azteca. Lo mucho más probable es que hubiera ciudades-Estado con gobernantes semidivinos, vinculados a los dioses, y un consejo que nobles que los ayudara a tomar resoluciones. He dicho antes que conocemos esta cultura de forma exclusiva por el registro arqueológico, pero eso no significa que los olmecas no tuvieran escritura; de hecho, se los considera los creadores de la primera escritura y el primer calendario de Mesoamérica. El problema es que los glifos olmecas todavía no fueron descifrados, por lo que todavía no sabemos qué mensajes dejaron para la posteridad. Seguido de una gran pirámide escalonada ceremonial (en este momento un montículo), una plaza hundida bordeada de columnas de basalto de dos metros de altura y dos pequeñas pirámides, son algunas de las peculiaridades que entonces serían copiadas por los primordiales sitios de las culturas mesoamericanas siguientes que del mismo modo alinearon con precisión sus estructuras. Tanto la Venta como San Lorenzo, sufrieron una destrucción sistemática y deliberada de sus monumentos, posiblemente entre el 400 y el 300 a.

Otro aspecto aún mucho más intrigante es la procedencia de su material, de tipo volcánico, inexistente en la zona metropolitana olmeca, de suelos arcillosos. Para ofrecer con él, había que proceder a las elevaciones de Tuxtla, a más de 80 km de distancia, y acarrear las moles hasta los lugares rituales. Se calcula que, como los olmecas ignoraban la rueda, transportaron los bloques en balsas que remontaban los numerosos ríos locales.

Organización Social

De hecho, todavía quedan muchos misterios por solucionar sobre esta cultura que tuvo su apogeo entre los años 1200 y 400 a. El más destacable gira en torno a las cabezas gigantes que condujeron a su redescubrimiento. Monolíticas, miden de 1,5 a 3 metros de altura y pesan entre 6 y mucho más de 40 toneladas.

Sea como fuere, los olmecas tienen un espacio especial en la historia mesoamericana, y su organización política y cosmovisión alcanzó una dificultad sin precedentes hasta entonces. Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo civilizado del Nuevo Mundo en el régimen de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los primeros en ubicar las jadeitas sobre metales tan apreciados como el oro o la plata. Las excavaciones probaron que por lo menos los primeros 25 a 35 pies del lugar fueron construidos por la mano de obra humana. Los tlatilquenses usaron una destacable proporción de objetos en concha marina con objetivos decorativas, aunque posiblemente los artefactos ya llegaran a sus aldeas totalmente acabados desde el estado de Guerrero; la muestra incluye brazaletes, anillos, amuletos, pendientes y placas decorativas que servían para ser engastadas en otros materiales.

Cerámica Tlatilco

Sus calles estaban preparadas de norte a sur, sus inmuebles sensiblemente mucho más fundamentales se ubicaban cerca de colosales espacios libres, y el resto de inmuebles se disponían en torno al centro ceremonial. Finalizado este paseo por la civilización olmeca, tenemos la posibilidad de constatar el legado que dejó a otras civilizaciones, probando conque fueron los gigantes vanguardistas de Mesoamérica y cuya predominación marcó la manera de entender el mundo por el resto de etnias posteriores. Múltiples de ellos, quizás la mayoría, fueron deliberadamente aplastados o mutilados cerca del 900 a.C. En realidad, el término Olmeca sirve para designar un conjunto portador de un especial estilo artístico, pero no una identidad etnolingüística; aunque sus descendientes modernos se encuentran entre los pueblos Mixe-Zoque-Popoluca del sur de México.

cuáles fueron las características más importantes de la cultura olmeca

También validan la teoría de que lograron ser el modelo original de las civilizaciones mucho más tardías, una idea que sigue provocando debates, puesto que aún no está preciso el nivel de esta influencia. Entre los arqueólogos que se inclinaban por esta autonomía con en comparación con legado maya, había uno que desenterraría más cabezas colosales y, con ellas, parte de la verdad sobre la intrigante civilización que las había producido. Matthew Stirling, el hombre en cuestión, trabajaba para la Smithsonian Institution de Washington. Pese a esta iniciativa equivocada, algunas voces de la comunidad científica comenzaron a llamar con un nombre aparte a esta “cultura secundaria” de la maya. Después de todo, el estilo artístico de los olmecas –el apelativo que empezó a circular siguiendo el ejemplo azteca– no se asemejaba a los conocidos en Mesoamérica.

“Las cihuapipiltin, sublimación de la muerte por parto”, en III Coloquio de historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, Barbro Dahlgren Jordan (comp.), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal, 31-55. Mucho más bien, y exactamente la misma entre los olmecas, la ideología reinante en la Cultura Tlatilco semeja estar sostenida en la práctica shamánica en donde el personaje de mayor edad tenía la capacidad de ejercer cierto poder sobrehumano y realizar acontecimientos inusuales en los que se incluía la danza, la música y la ingestión de sicotrópicos quizás con fines adivinatorios. Takeshi Inomata y Daniela Triadan, un equipo de marido y mujer en la Facultad de Arizona, en Tucson , adjuntado con colegas norteamericanos y de El país nipón, sin embargo, halló que ninguna de estas teorías puede contar toda la crónica de los mayas. C.– no podía descifrarse con claridad, lo que dio pie a varias lecturas a lo largo de prácticamente tres décadas.

Su planta es irregularmente circular, tiene un diámetro medio de 128 m y una altura de 31,4. La proporción de barro que se empleó en su construcción es calculada en 100 mil m³ . La área exterior tiene diez entrantes y diez salientes, y le dan a la estructura la forma de un molde de gelatina. Se cree que tuvieron un simbolismo espiritual-ceremonial, ya que según se muestran en las ilustraciones del Códice Trocortesiano del Museo de América de La capital de españa, los dioses se valían de ellas para golpear las nubes para hacer que lloviera. Esta teoría cobra mayor fuerza teniendo en cuenta el sitio donde han sido halladas, cerca que creaciones ceremoniales. Se levanta sobre una isla en la mitad de la zona pantanosa que forma el río Tonalá, que forma el límite entre Tabasco y Veracruz.

A la lista se agregan piezas con engobe rojo que incluyen cajetes de cuerpo arriñonado y copas, junto con ejemplares bañados con engobe blanco, pero que dentro suyo es común localizar restos de pigmento colorado y que incluyen las jarras y los platos vertedera. La Venta fue encontrada y excavada por Matthew Stirling entre 1941 y 1943, con múltiples excavaciones subsecuentes en los años 60. Stirling se acredita con identificar la cultura olmeca, si bien varios monumentos y sitios olmecas ya se habían descubierto, es el trabajo de Stirling poner la civilización olmeca en contexto….. En su auge, La Venta fue un centro ceremonial que contuvo una secuencia de ofrendas sepultadas, de tumbas así como estatuas monumentales similares a las encontradas en San Lorenzo Tenochtitlan. Hoy el radical meridional entero del lugar es cubierto por una refinería de petróleo y se ha demolido en parte importante, realizando las excavaciones difíciles o imposibles. Varios de los monumentos del lugar están en el museo arqueológico en la ciudad de Villahermosa‏‎, Tabasco.

De verdad, la segunda expedición a la región, en esta ocasión arqueológica, cayó en exactamente el mismo fallo. Apuntada en el periodo de entreguerras por el danés Frans Blom para una facultad estadounidense, sacó a la luz un considerable centro ceremonial olmeca. De hecho, las excavaciones han demostrado que adquirió la apariencia de un lugar olmeca en 1150 a.C.