Por supuesto, la alegría parece ser un cierto tipo de vida buena, pero el consenso termina tan pronto preguntamos en qué consiste precisamente esa forma de vida que llamamos “buena”. Su método, la mayéutica, consistía precisamente en elaborar una pregunta tras otra, de modo que a través de las respuestas se fuera estableciendo un hilo discursivo congruente. Su aptitud para ahondar en cualquier tema, con gran talento, empezó a darle popularidad y pronto se hizo célebre en Atenas y llegaron a su lado muchos discípulos. Su padre era Sofronisco, cuya profesión era cantero y había participado en la construcción del Partenón. Diríase que en el momento en que nació su hijo consultó al Oráculo de Delfos y este le aconsejó dejarlo medrar a su aire, sin oponerse a su intención ni reprimirle sus impulsos.
Fue también el primero en establecer estudios sistemáticos de las áreas que le interesaban, y el premio a tan ardua y larga labor fué el de pasar a los anales de la historia como El Filósofo, de esta manera, con mayúsculas. Es posible que ningún otro hombre en la historia del pensamiento haya tenido un peso igual al del titán macedonio. El marxismo puso término a esa separación característica de la filosofía burguesa entre la teoría del ser y la teoría del conocimiento, de las leyes del pensamiento. Lenin destaca que la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, representan una sola y misma cosa, ya que la lógica no puede crear leyes del pensamiento que no concuerden con las leyes del propio ser.
La Filosofía De Sócrates
Para Aristóteles, el ser en acto es lo que ese ser es de hecho, aquí y en este momento, es la substancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos. Al fallecer Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una beligerante reacción antimacedonia, que perjudicó asimismo al Estagirita. Acusado de impiedad, escapó de aquella localidad, falleciendo por año siguiente en Calcis.
Recibió una instrucción habitual para alguien de su condición en aquella época, que era la más floreciente de la Grecia Antigua. Sin ningún género de dudas, Aristóteles ha sido una de las psiques mucho más brillantes que ha producido la raza humana. El pensamiento aristotélico fué cuestionado, rechazado y superado, pero instituyó una racionalidad que está en los argumentos de nuestra civilización. En las virtudes éticas estarían la fortaleza, la templanza y la justicia. De otro lado, esas características son virtudes solo si se sostienen en el punto medio, al que Aristóteles llama “dorada mediocridad”.
Al morir Platón, abandonó la Academia, en tanto que las ideas de Espeusipo, nuevo escolarca, no coincidían con las suyas. Un argumento deductivo “inválido” contendrá algo en la conclusión totalmente nuevo y también independiente de las cosas mentadas en la idea del argumento. Peso pesado de la filosofía, uno de los mucho más grandes genios que la raza humana ha visto nacer y cuya obra es el pilar primordial de toda la cultura occidental. Dentro del mundo filosófico son muy pocos los que tienen la posibilidad de ponerse a la altura de Aristóteles, el sabio que todo lo supo. Ampliando la tradición ética de Sócrates, Aristóteles identifica el bien supremo con la felicidad , en la medida en que procuramos la felicidad por sí sola y por ninguna otra cosa.
La filosofía marxista demanda como enemigos del conocimiento humano a todos esos bravucones de última hora que pretenden liquidar la lógica científica. En lógica como en toda la filosofía, la lucha entre las corrientes materialista e idealista ha proseguido siempre y en todo momento y prosigue todavía. La lógica idealista divide las formas y las leyes del pensamiento, del mundo objetivo, que existe independientemente de la conciencia humana. De acuerdo con esta falsa concepción, el hombre, apoyándose en ignoradas características innatas, establece arbitrariamente las reglas y las leyes del pensamiento sin preocuparse de si se encuentra según la realidad objetiva.
Definiciones De Economía
La lógica dialéctica, poderoso instrumento del conocimiento humano, es estudiada intensamente en los trabajos de los clásicos del marxismo-leninismo. Estos comenzaron por establecer en términos precisos el sitio y la llegada de la lógica formal, clásico, y las relaciones entre esta lógica elemental y la lógica dialéctica. Lejos de negar la necesidad de la lógica formal, una vez eliminadas las deformaciones idealistas y escolásticas, el marxismo resalta su papel en el sitio de las reglas elementales del pensamiento científico.
La dialéctica materialista que pone en claro las leyes mucho más en general del avance de la naturaleza y de la sociedad, es al mismo tiempo, la lógica superior del pensamiento. Las leyes de la dialéctica son asimismo las leyes del pensamiento; la dialéctica subjetiva expresa la dialéctica objetiva. Por eso la lógica dialéctica establece como principio fundamental que los conceptos y las categorías no son creaciones del hombre, sino reflejos de las leyes objetivas del avance de la naturaleza y la sociedad. Indudablemente, este alejamiento determinó la orientación de la teoría del conocimiento aristotélica, tal como la forma misma del objeto estudio científico. Si a eso le sumamos un estilo discursivo sistemático, sobrio y descriptivo, alejado de los recursos narrativos mítico-poéticos que habían empapado las obras platónicas, obtendremos una imagen completa de este cambio cualitativo en la forma misma del filosofar. Aristóteles junto con Platón, se les considera los progenitores de la filosofía occidental.
En ese contexto, observando su seguridad conminada, Aristóteles prefirió dejar la ciudad. Se refugió en Eubea, cerca de la vivienda materna, donde murió un año después. Si bien asimiló muchas ideas del profesor Platón, como la de la inmortalidad del alma y lo absoluto de la realidad, también desarrolló un sistema de pensamiento propio y original.
De Alumno A Profesor
En ese sentido, la lógica formal tiene sus límites, más allá de los que, es inoperante. La lógica formal, señala Lenin, “recurre a definiciones formales, se encarga de lo que es mucho más frecuente, o de lo que brinca a la vista, y no puede ir más allá… Para conocer verdaderamente un elemento, es preciso estudiar sus aspectos, todos y cada uno de los vínculos y los eslabones intermedios.
Sócrates es para muchos el pensador más importante de siempre, principalmente por el hecho de que le dio forma al procedimiento dialéctico y con él al pensamiento inductivo. Su procedimiento de enseñanza, la mayéutica, prosigue manteniendo su vigencia cientos de años después de haber sido creado. El pensamiento aristotélico asimismo introdujo el principio de la no contradicción. Este señala que una afirmación y su negación no tienen la posibilidad de ser verdaderas al tiempo y en el mismo sentido. Por poner un ejemplo, “estoy vivo o estoy muerto”, con relación a la vida en sentido biológico. Se le considera como el primordial creador de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia.
La desaparición de su sobrino acabó de alejar a Aristóteles de su seguidor mucho más célebre, lamentando que se hubiese transformado en un tirano. En 1980, el historiador alemán Eike Pies afirmó que el fallecimiento del pensador se debió a intoxicación con arsénico. En 1649, el pensador aceptó la convidación de le reina Cristina de Suecia a visitar su corte, pero el gélido invierno de Estocolmo le provocó una mortal neumonía que acabó con su historia meses después.
Por ello, defendió que el estado ideal consistía en una forma de gobierno con la capacidad de reunir todos y cada uno de los méritos de la monarquía, la aristocracia y la política. El estado debía tener como objetivo primordial llevar a cabo virtudes políticas. Virtudes que se basaban en el respeto a las leyes y a las libertades de todos los ciudadanos. Afirmaba que solo era posible si todos los habitantes obediencia y se sometían a las leyes. Con Alejandro Magno ejerciendo como regente del reino, Aristóteles fundó una exclusiva escuela en Atenas, conocida como Peripatos o Liceo. Con la muerte de Alejandro Magno, en el 323 a C, Atenas vivió movimientos anti-macedonios.
Pensamiento Filosófico
Una de las primeras influencias del joven Aristóteles fue Eudoxo, entre los pocos pensadores de la Academia que difería de las proposición del principal creador de la misma. De esta manera, Aristóteles próximamente se alejó del gran acólito de Sócrates y tomó la decisión de caminar su sendero y hacer un sistema filosófico único. En un intento para eludir ser anatemizado, el pensador camufló relativamente la novedad de sus ideas, que a la postre supondrían una genuina revolución para la teología y la filosofía. Se considera unánimemente como el primordial creador de la filosofía actualizada, con independencia de sus enormes aportaciones a las matemáticas y a la física.