Por eso, si un niño tiene buenos apoyos psicológicos y medra en un ambiente de equilibrio emocional, eso favorece el crecimiento. En cambio, si padece, se encuentra mal o está sometido a agobio crónico crece menos. Si se mantiene una alimentación saludable, pero que además sea nutritiva y balanceada, es un factor fundamental para estimular el desarrollo. En el caso de no ser de esta manera, la mala nutrición trae consigo capítulos de desnutrición, lo que afecta el desarrollo de maduración física y crecimiento de los huesos.
Claro que el desarrollo no es un desarrollo periódico y gradual; hay etapas en que se crece bastante y otras en que no tanto. Botet explica que, durante el periodo prenatal, el desarrollo se concentra en el último trimestre del embarazo, al paso que una vez nacidos se crece rapidísimo durante el primer e inclusive el segundo año de vida, entonces el crecimiento se frena, y se vuelve a apresurar al llegar a la pubertad. Y una vez efectuado el estirón puberal, apenas se crecen 1 o 2 centímetros más hasta los 20 años que es en el momento en que los especialistas estiman que se deja terminantemente de medrar.
Edades Y Etapas
Explican los expertos que las mujeres crecen, de media, 12 centímetros menos que los hombres pues maduran antes y tienen un par de años menos para medrar. La razón es que cuando las chicas completan la pubertad y tienen la menstruación prácticamente dejan de medrar, porque los estrógenos cierran el cartílago del hueso que deja crecer. En los chicos, el cierre de los cartílagos de desarrollo como consecuencia de las hormonas sexuales (andrógenos) ocurre en torno a los 16 años. Los que maduran temprano acostumbran a medrar a un mayor ritmo durante el intérvalo de tiempo prepuberal y tener un estirón puberal más fuerte que los maduradores normales o tardíos. Además, en las pequeñas que maduran temprano, el desarrollo después de la menarquia suele ser mayor que el de las pequeñas que maduran en la media o de manera tardía. Por este motivo, en condiciones normales, un principio temprano de la pubertad no altera la talla adulta, sencillamente se crece mucho más deprisa y se deja de medrar antes.
La edad ósea se establece a través de una radiografía de mano y muñeca izquierdas, y representa la edad biológica del niño. La velocidad a la que crece el esqueleto no siempre coincide con la edad real. En el momento en que el médico duda sobre si el crecimiento es adecuado frecuenta pedir una radiografía de muñeca para determinar la edad ósea. Por eso uno note que la ropa se le ha quedado pequeña al niño prácticamente de un día para otro. Hay días o semanas en que un niño da un pequeño estirón y otras en que se para pues no come, porque está enfermo… Los estirones están vinculados a la hormona del crecimiento, que tiene puntas de producción tras hacer deporte o a lo largo del sueño, por poner un ejemplo.
La ganancia media de peso al año es de 7-8 kg en las niñas y de 8-9 kg en los pequeños; de manera que, el peso ganado en este periodo supone cerca del % del peso adulto. Proporcionalmente, en este periodo crece mucho más el leño que las extremidades, si bien éstas concluyen su crecimiento antes; por eso, en las fases iniciales del crecimiento puberal, el mayor crecimiento inicial de pies, manos y extremidades provoca que los pequeños simulen desgarbados. Una dieta equilibrada y sana aporta los minerales y las vitaminas necesarias para el desarrollo de los músculos y los huesos, en especial en la etapa de la pubertad. Una de ellas es la somatotropina, popularmente conocida como hormona del desarrollo. Por este motivo, es esencial que los pequeños cumplan con el hábito del descanso nocturno, sabiendo que cada edad necesita de una cantidad de horas de sueño diferente.
¿cuándo Se Produce El Estirón Puberal?
Señalamos que dormir mucho más no quiere decir que vas a medrar mucho más, sino ayuda a tener un mejor reposo del cuerpo y que este produzca mucho más hormonas. El desarrollo en los niños es más tardío que en las pequeñas, ya que en el campo femenino se generan variantes hormonales a los 8 años y en el masculino comienzan a los 10. Para saber la contestación en unCOMO te aconsejamos que sigas leyendo este producto, te proporcionamos los factores que influyen en el avance corporal y más curiosidades sobre esto. En las niñas, la aparición del estirón puberal frecuenta coincidir con el comienzo de la pubertad, lo que se genera a una edad media de diez,5-11 años. La primera menstruación, lo que se conoce como “menarquia”, es un fenómeno tardío en la pubertad de las niñas y acostumbra generarse alrededor de 2 años después del comienzo de la pubertad, habitualmente entre los 12 y los 13 años.
Por supuesto, una ingesta nutritiva saludable y equilibrada —no excesiva— es central en el crecimiento. En los países con condiciones de vida que no son las correctas, los pequeños tienen la posibilidad de presentar cuadros de desnutrición que comprometen seriamente su maduración física. Cuando contamos un hijo preadolescente, o adolescente, es posible que nos preguntemos cuándo dejarán de medrar. Y sucede que, conforme el niño crece y madura , experimentará varios cambios complejos, varios de los cuales llegan a ser sorprendentes. Este desarrollo se aprecia conforme cumple años y va incrementando la talla de zapatos o de ropa. En las situaciones que el crecimiento se detiene fuera del tiempo conveniente o de forma excepcional, tienes que acudir al médico a fin de que valore a tu hijo o a tu hija.
Componentes Que Influyen En La Estatura
En las situaciones en que hay duda sobre la normalidad del crecimiento, es una prueba que resulta primordial. Ciertos chicos son altos equiparados con el resto de sus compañeros de clase, pero tienen una maduración ósea adelantada. Estos chicos dejarán de crecer antes que sus compañeros, por lo que, en el final, probablemente no acaben siendo tan altos como parecía. Asimismo ocurre lo contrario, chicos bajos con una edad ósea retrasada tienen la posibilidad de llegar a tener una talla final normal, si no tienen alteraciones de otro tipo. La ganancia de talla, desde el principio del estirón hasta la finalización del crecimiento, piensa unos cm en los chicos y unos en las chicas, cerca del % de la talla adulta.
Este extenso intervalo de edades está condicionado, en gran medida, por componentes genéticos, causantes de alrededor del % de esta variabilidad, y ambientales, causantes del restante %. “Los un par de años mucho más de crecimiento prepuberal que tienen los hombres y la mayor amplitud de su estirón puberal, determinan los cm de diferencia que existen entre la talla adulta de ambos sexos, así como la mayor longitud proporcional de las extremidades respecto al leño”, explica la AEP. Para determinar cuánto vas a medir es primordial tomar en consideración la edad y el sexo. Señalamos que desde el comienzo del estirón, la estatura de los hombres crece en una media de 25/30 cm y la altura de las mujeres aumenta en 23/27 cm. Las personas con descendencia familiar alta experimentan un estirón mucho más pronunciado, pero es un aspecto que no influye en exceso en relación a la diferencia de altura y talla entre individuos. Saber de qué forma evoluciona y cómo medra con el paso de los años ha centrado una gran multitud de análisis desde diferentes perspectivas, tanto genéticas como socioeconómicas y geográficas.
En las chicas es mucho más breve e intenso y en los chicos es más prolongado y gradual. La estatura final depende de múltiples causantes que actúan modificando el potencial existente. La relación entre la estatura al nacimiento y la final es bastante menor que la relación entre la estatura a los 2 años y la estatura final. Al término de la adolescencia, el avance comienza a ser poco a poco más retardado. Llegados los 20 o 21 años, el joven habrá finalizado su proceso de desarrollo.
Teniendo en cuenta esta aclaración, procederemos a especificar cuáles son los motivos por los que un varón medra hasta la edad que lo realiza. Estas células, en el final de los huesos largos, se duplican, y luego acaban transformándose en células óseas. Precisamente, esta acumulación es la que permite entonces el alargamiento de los huesos.
En verdad, aún cuando el desarrollo acelerado de los pequeños disminuya, es posible que prosigan ganando masa muscular. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos capacitad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier género de condición o malestar. La información ofrecida en En Familia no debe emplearse como substituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las situaciones individuales de cada niño o adolescente, puede señalar sugerencias distintas a las en general aquí señaladas.